Elaborado por: Luisa Fda Marín
DIMENSIONES DEL
RENACIMIENTO ESPAÑOL
Introducción
El Renacimiento es la época áurea de España, o lo que llamamos el «Siglo de Oro».
El siglo XVI corresponde a la plenitud del Renacimiento mientras que el siglo XVII corresponde a la época barroca, que suele denominarse nacional. Durante el primero, España sigue las corrientes universalistas del Renacimiento y marcha a la par, en cuanto a las direcciones generales, con el resto de las naciones europeas; en el segundo, se dan
los caracteres mas típicos y personales del arte y letras españolas.
El Renacimiento se suele subdivir también en dos períodos que corresponden, el primero al período imperial de Carlos V; y el segundo al de su heredero, Felipe II.
Durante el Primer Renacimiento, sigue la direccción paganizante que predomina en toda Europa (es el momento de RECEPCIÓN de los influjos extranjeros, predominantemente italianos, comenzado en el siglo XV). Bajo Felipe II, el período de ASIMILACIÓN, las tendencias renacentistas se cristianizan, y aunque en el aspecto puramente artístico y formal siguen las normas precedentes, España se encierra dentro de sí misma, preparando la época nacional que ha de venir en seguida: es el momento de la contrarreforma (o reforma católica), de la ascética y de la mística, de los grandes poetas religiosos, de afirmación proselitista y apologética, sin picaresca ni sátira religiosa ni apenas literatura frívola.
Mientras el hombre de la Edad Media había situado a Dios en el centro de su Universo y considerado la existencia terrena como una estación de paso para conquistar la vida eterna, el hombre del Renacimiento trastrueca los valores y se coloca en el centro de un mundo que considera digno de ser vivido por sí mismo. La tierra ya no es el valle de lágrimas del hombre cristiano-medieval, sino un lugar de goce; la inteligencia no es una débil luz que no vale nada sin la Revelación sino un faro potente que puede descubrir todos los arcanos; el cuerpo no es el mal, sino la fuente del placer que justifica y hace hermoso el vivir. El descubrimiento de la Antigüedad entrañaba la plena revelación del hombre con sus instintos y su razón omnipotente y de la vida material con sus placeres y bellezas, que había desterrado la concepción ascética y cristiana del Medio Evo; porque el mundo de la Antigüedad descansaba precisamente sobre esta concepción antropocéntrica y materialista, sin dogmas ni vida de ultratumba, en la que el hombre y su razón constituían la medida de todas las cosas.
De esta nueva valoración del hombre nace el humanismo. Los humanistas estudiaban el latin y el griego y estaban interesados en problemas de filología o erudición puesto que los textos antiguos se estimaban no sólo por sí mismos o en razón de su belleza o excelencia literarias sino porque conducían a la nueva concepción del
hombre, centro y finalidad de todas las cosas, de la que aquellos textos eran depositarios.
Una serie de causas materiales impulsó este orgullo humanista: la invencion de la imprenta, que facilitó la difusión del saber, el descubrimiento de América, que abrió nuevos horizontes a la actividad humana (el comericio). Movido por estos impulsos, el
hombre renacentista investigó la naturaleza, realizó portentosos descubrimientos científicos, creó maravillosas obras de arte, trató de hacer el mundo confortable y bello, y se lanzó a vivir con la furia incontenible de quien acaba de descubrir el paraíso.
Ninguna otra época en la historia ha ofrecido un ejemplo de plenitud, de energía, de audacia creadora, de anhelo de vivir como el que dieron los hombres de aquel tiempo. Mientras el hombre medieval había despreciado el cuerpo en beneficio del espíritu, el renacentista busca la plenitud en un desarrollo armónico de todas las facultades, tanto
espirituales como físicas, buscando la satisfacción de todas las posibilidades del ser humano. A esta concepción responde la figura ideal del cortesano creada por Baltasar de Castiglione. El hombre de la Edad Media se había polarizado en una actividad: era un hombre de armas, un clérigo, un burgués. El cortesano debe ser tan experto en las
armas como en las letras, ha de saber conjugar las maneras más refinadas con el valor en el combate, cortejar a las damas y tañer los instrumentos con que acompañar su propio canto, estar tan preparado para el riesgo como para el placer.
Objetivos
-Con este trabajo podemos deducir y analizar las distintas civilizaciones y las conductas sociales asociadas al renacimiento.
- Analizar las características de este movimiento cultural que fue el renacimiento español
-Estudiar las características de la literatura medieval española.
- Analizar la importancia de La Celestina como obra puente
Hacia el Renacimiento.
- Presentar una visión general y práctica de los diversos géneros literarios.
- Analizar las características del lenguaje literario propias de cada género.
PREGUNTAS
1. A. ¿por qué solía negarse que el renacimiento hubiera
tenido gran repercusión en el arte español?
R/: No hace aún mucho tiempo, solía negarse que el
Renacimiento
Hubiera tenido gran repercusión en España. En buena parte,
ello
Debía a la gran simplicidad con que se oponía el humanismo
Edad Media y a la Contrarreforma; pero también se debía a la
Sideración de que España era distinta del resto de la Europa
Dental. Históricamente, la diferencia radica en el hecho de
la
quista musulmana, de que desde 711 hasta 1492 algunas partes
de
La Península Ibérica pertenecieron al Islam y no a la
Cristian.
Aunque desde mediados del siglo xm el dominio árabe se
limitó
Pequeño reino de Granada, entre Gibraltar y Cartagena, la
presencia
Del Islam aún se dejaba sentir con fuerza en época del
Renacimiento
En realidad, hoy hay una proclividad a explicar todas las
diferencias
entre España y la Europa occidental, tanto actuales como
pretéritas
Por la persistencia de los efectos del elemento semítico en
su civilización.
Pero, si bien es cierto que esta influencia fue profunda
una exageración deducir de ello que la cultura española no
es
mentalmente europea. En efecto, España desarrolló un tipo pe
de Renacimiento, pero con raíces en Italia, no en el Islam.
Sin embargo,
las diferencias entre
Italia y España eran muy grandes,
que los contactos políticos y culturales entre ambas fueron
bastante
estrechos durante los siglos xv y xvi. El Renacimiento es el
pe
en que España emergió como nación unida —aunque no
centralizada-;
en que se inició la
expansión imperial en ultramar, y en
tuvo que asumir unas responsabilidades imperiales de otro
tipo
do, en 1519, su rey fue elegido sacro emperador romano con
el nombre
de Carlos V. La España renacentista fue una «potencia
dial» —la primera de los tiempos modernos— en un sentido que
no
podía
aplicarse a ningún otro país en esa época
1. B. ¿qué presenta la inquisición para la
nueva española?
R/: Establecida para prevenir o extirpar la
desviación herética de
ortodoxia católica entre los cristianos
profesos, la Inquisición se convirtió en instrumento de una política de
conformidad forzosa, a través de una persecución que nunca había caracterizado
a España antes su unificación. Este cambio estuvo dictado por motivos más
politiza que religiosos. Al parecer, la uniformidad religiosa se consideró esencial
para cimentar la unidad nacional, mediante la creación de una
Nación homogénea. A este respecto conviene
señalar que la Inquisición
fue el único instrumento de gobierno que
rompió las barrea
regionalistas; el Consejo de Estado que la
gobernaba era el único <
funcionaba con uniformidad en todos los
estados que constituí
«las Españas»; pese a la diversidad de sus
parlamentos y sistemas
Administrativos, había una sola
Inquisición.
La intolerancia y la persecución religiosa
significaban que un el
mentó de reacción se oponía a los elementos
ilustrados que penetraban con el Renacimiento. En la España cristiana, las
profundas raíces
del mahometanismo y el judaismo crearon una
situación social muy
compleja, precisamente porque el
Renacimiento infundía energía
vitalidad a la creación y consolidación de
una nueva nacionalidad
No se hará justicia a España mientras no se
comprenda que la Inquisición representó, en efecto, una política de
«europeización», aproximadamente hasta fines del reinado de Carlos V. Por su
misma naturaleza, la Inquisición actuaba contra la humanidad (y los españoles
tardaron en comprenderlo), pero no actuó
contra el humanismo.
1. C. ¿qué importancia tiene la península
ibérica la conquista musulmana?
R/: Su mejor califato, el
renacer de la cultura y el refugio de sus mejores representantes se dieron en
la Península Ibérica...en ninguna parte del gran imperio musulmán se dieron las
condiciones para el renacer de las glorias del islam. Y así fue; hoy
contemplamos extasiados ese viejo esplendor en las ruinas preciosas de su arte
y su arquitectura...en la lengua...en la herencia histórica que ha perdurado a
través del tiempo en nuestra cultura de occidente.
2. ¿reúnete con
2 compañeros para que comenten el sentido de la sentencia de séneca:” Hemos de
imitar, dicen, a las ovejas”. Aplica su significado al caso de la poesía
española renacentista?
R/:Hoy se murió una abeja atrapada entre los vidrios de mi
ventana, porque más trate
de ayudarle abriendo dicha ventana, ella solo iba de arriba a abajo dando de
topes contra el vidrio pero jamás voló hacia un lado que es como hubiese podido
salir, al cabo de un rato cuando regresé había sido atrapada por una araña, me
di cuenta que pesé a que son muy apreciadas por ser organizadas y productivas
no se diferencia su inteligencia de la de una mosca... no creo que sea una cita
aplicable después de lo que vi hoy.
3. Para qué
complementes tu información:
R/:.Lucio Anneo Séneca: el Retórico o el Viejo (c. 55
a.C-37/41), Lucio Anneo Séneca, el Filósofo o el Joven (4 a. C/1 d. C-65) y
Marco Anneo Lucano (39-65) han tenido desigual fortuna en la trasmisión de sus
textos. La obra de Séneca el Retórico nos ha llegado fragmentariamente en dos
bloques de manuscritos poco numerosos. Uno de esos grupos contiene los libros
1, 2, 7, 9 y 10 de las Controversiae y las Suasoriae y el otro grupo resúmenes
de las Controversiae y los prólogos a los libros 1 a 4, 7 y 10 de las
Controversiae. Estos bloques de textos están atestiguados en un relativamente
escaso grupo de manuscritos del siglo IX.
La
obra:
de Lucano obtuvo una enorme popularidad en la antigüedad y en la Edad Media.
Más de 400 manuscritos con la obra copiada completa o parcialmente han llegado
hasta nosotros, incluyendo tres manuscritos parciales, pero antiguos de su
obra. Poseemos cinco copias completas del siglo IX más una fragmentaria y dos conjuntos de comentarios antiguos, el
Commenta Bernensia y Adnotationes súper Lucanum.
Séneca
el Filósofo:
mantuvo el ritmo de transmisión en un justo medio, pero con la peculiaridad de
que parte de su obra nos ha llegado en citas de autores cristianos, con
numerosas creaciones de ignotos autores que se ampararon con su nombre, y
numerosas colecciones de dichos suyos o sentencias, que no siempre le
pertenecen.
B. Investiga qué influencias tienen estos
autores en la literatura renacentista española?
R/: Se transcribe tacita la información solicitada y se anexan
los links; donde se obtuvo por si se desea complementar:
Francesco Petrarca, además del poeta del
Cancionero y de Los Triunfos, fue autor también de una serie de tratados en
prosa, muchos de los cuales tienen Carácter
de ensayos que ejercerán una notable influencia en toda Europa a lo largo de la
época cultural denominada Renacimiento.
Influencia de Petrarca en los poetas españoles
La Historia y literatura en la primera mitad del siglo XVI señala dos períodos en
la evolución del Renacimiento Español, la primera se sitúa en la primera mitad
del siglo XVI, y corresponde al reinado de Carlos I.
Esta etapa se caracteriza por el desarrollo
cultural a través de la recepción de influencias italianas, así como la
difusión de las ideas erasmistas-humanistas. En literatura se cultivarán formas
y temas nuevos de inspiración italiana, destacando por su maestría, Garcilaso
de la Vega.
El Cancionero petrarquista Influye en la poesía
española de los siglos XVI y XVII y en países como Francia o Inglaterra. La 1º
parte del Cancionero expresa el sufrimiento amoroso que vive el poeta. Está
lleno de emoción, sensualidad y de vida. En la 2º parte, la amada muere y la
poesía se hace más sublime.
Los temas del petrarquismo son el amor y el
desamor. Estos, junto con los recursos estilísticos utilizados, tales como los
símiles, las antítesis, metáforas, comparaciones y las formas poéticas como el
soneto, la silva y la estancia, la canción, la égloga y la oda, influyeron en la
poesía española, llamada italianizante. Esta poesía es culta y más innovadora y
marca el resurgir poético de la literatura española. Las características de la
poesía italianizante suponen una renovación métrica en la poesía española, la
mayor innovación fue el verso endecasílabo además se combina armónicamente con
el verso heptasílabo. Utiliza el "yo lírico". Garcilaso de la Vega es
uno de los poetas españoles de mayor calidad y de mayor influencia que utilizó
la poesía italianizante.
4. Con base en tu investigación, escribe una página en tu
cuaderno en la cual expliques como se manifiestan “las raíces italianas en el
renacimiento español”?
R/: El Renacimiento italiano se inició en la era del Renacimiento,
un período de grandes logros y cambios culturales en Italia que se extendió
desde finales del Siglo XIV hasta alrededor de
1600, constituyendo la transición entre el Medievo y Europa moderna y
también clásica. Los orígenes del movimiento pueden rastrearse desde inicios
del S. XIV, principalmente en la esfera literaria, aunque también ya se detecta
de forma incipiente algunas de sus características fundamentales, como el mecenazgo,
el intelectualismo y la curiosidad por la Cultura Clásica.
No obstante, muchos aspectos de la cultura italiana permanecerán en su estado
medieval y el Renacimiento no se desarrollará totalmente hasta finales de
siglo. La palabra Renacimiento (Renacimiento en italiano)
tiene un significado explícito, que representa el renovado interés del período
en la cultura de la antigüedad clásica, luego de lo que allí mismo se etiquetó
como la "edad
oscura".1 Estos cambios, aunque significativos,
estuvieron concentrados en las clases altas, y para la gran mayoría de la
población la vida cambió poco en relación a la Edad Media. El renacimiento
italiano comenzó en Toscana, con epicentro en
las ciudades de Florencia y Siena.
Luego tuvo un importante impacto en Roma, que fue
ornamentada con algunos edificios en el estilo antiguo, y después
fuertemente reconstruida por los papas del siglo XVI. La
cumbre del movimiento se dio a fines del siglo XV, mientras los invasores
extranjeros sumían a la región en el caos. Sin embargo, las ideas e ideales del
renacimiento se difundieron por el resto de Europa, posibilitando el
Renacimiento nórdico, centrado en Fontainebleau y Amberes,
y el renacimiento inglés. El renacimiento italiano es bien conocido por sus
logros culturales. Esto incluye creaciones literarias con escritores como Petrarca, Castiglione,
y Maquiavelo,
obras de arte de Miguel Ángel y Leonardo da Vinci,
y grandes obras de arquitectura, como la Iglesia de Santa María del Fiore en
Florencia y la Basílica de San Pedro en Roma.
Al mismo tiempo, los historiadores actuales
ven también allí una época de regresión económica y de poco progreso
científico, que tuvo su desarrollo principal en la cultura protestante del
siglo XVII.
.jpg)
5.¿Escribe una pequeña “fabula” tomando como personajes a las ovejas, las hormigas y los gusanos de seda. Sigue la argumentación sobre la imitación y originalidad en la poesía renacentista que te presentamos, toma como modelo temático la imagen aristofanesca de la “abeja que libando en múltiples flores elabora su propia miel”
R/: FABULA
Trabajando un Gusano su capullo,
La Araña, que tejía a toda prisa,
De esta suerte le habló con falsa risa
Muy propia de su orgullo:
¿Qué dice de mi tela el señor Gusano?
Esta mañana la empecé temprano,
Y ya estará acabada a mediodía.
Mire qué sutil es, mire qué bella....
El Gusano con sorna respondía:
Usted tiene razón: así sale ella.
A tratar de un
gravísimo negocio
Se juntaron los Zánganos un día.
Cada cuál varios medios discurría
Para disimular su inútil ocio;
Y por librarse de tan fea nota
A vista de los otros animales,
Aun el más perezoso y más idiota
Quería, bien o mal, hacer panales.
Mas como el trabajar les era duro,
Y el enxambre inexperto
No estaba mui seguro
De rematar la empresa con acierto,
Intentaron salir de aquel apuro
Con acudir a una colmena vieja,
Y sacar el cadáver de una Abeja
Mui, hábil en su tiempo, y laboriosa;
Hacerla con la pompa más honrosa
Unas grandes exequias funerales,
Y susurrar elogios inmortales
De lo ingeniosa que era
En labrar dulce miel y blanda cera.
Se juntaron los Zánganos un día.
Cada cuál varios medios discurría
Para disimular su inútil ocio;
Y por librarse de tan fea nota
A vista de los otros animales,
Aun el más perezoso y más idiota
Quería, bien o mal, hacer panales.
Mas como el trabajar les era duro,
Y el enxambre inexperto
No estaba mui seguro
De rematar la empresa con acierto,
Intentaron salir de aquel apuro
Con acudir a una colmena vieja,
Y sacar el cadáver de una Abeja
Mui, hábil en su tiempo, y laboriosa;
Hacerla con la pompa más honrosa
Unas grandes exequias funerales,
Y susurrar elogios inmortales
De lo ingeniosa que era
En labrar dulce miel y blanda cera.
Con esto se alababan
tan ufanos,
Que una Abeja les dio por despique:
¿No trabajáis más que eso? Pues, hermanos,
Jamás equivaldrá vuestro zumbido
A una gota de miel que yo fabrique.
¡Quintos pasar por sabios han querido
Con citar a los muertos que lo han sido!
¡Y qué pomposamente que los citan!
Mas pregunto yo ahora: ¿los imitan?
Jamás equivaldrá vuestro zumbido
A una gota de miel que yo fabrique.
¡Quintos pasar por sabios han querido
Con citar a los muertos que lo han sido!
¡Y qué pomposamente que los citan!
Mas pregunto yo ahora: ¿los imitan?
Al virrey de Nápoles y la bola de cera
6. ¿Descubre el lenguaje de Garcilaso de la vega en su égloga I?
R/: el lenguaje de Garcilaso de la vega es la cultura renacentista
7. ¿Cuáles son los temas o asuntos de estos dos fragmentos?
R/: El tema principal de la obra es el amor. El este tema se trata desde dos posturas diferentes, la de cada uno de los dos pastores, que representan al mismo Garcilaso, el cual pone en boca de éstos sus propios males. El primero, Silicio, se lamenta del desdén y la frialdad de la hermosa Galatea, que lo ha abandonado por otro; el segundo, Nemoroso, llora la muerte de su amada Elisa. Son dos formas de pérdida amorosa, dos situaciones que a pesar de que contrastan, tienen un fundamento común: dolor por la indeseada soledad. Dentro del amor, se desarrolla el tema de la belleza femenina, mostrando cómo debe ser la amada. Además, otros temas cobran también importancia en la obra, como el desasosiego por la poca duración de la vida o el carácter finito de la juventud. Por otra parte aparecen la naturaleza como lugar en que se desarrollan los sentimientos y la mitología, como rasgo de la naturaleza renacentista y clásica del texto.
Conclusión
Debes saber que el renacimiento no es un
periodo histórico, sino un movimiento cultural, era el tema cultural de ese entonces. Fue
una época bastante grata en cuanto a la cultura pero no en otros aspectos
debido a las cruentas guerras y a los déficits económicos que tenían ciertas
potencias. Así aun fue un periodo de mucho esplendor ya que se resaltó una
cultura más general, diversa y creativa pues se había dejado de lado todo lo
monótono que era un rango de la época anterior (medieval).
El Renacimiento, es la consecuencia de un interés
por el pasado grecorromano, con el cual se buscaba volver a dar vida a los
ideales que habían inspirado a aquellos pueblos. De este movimiento surgieron
las grandes figuras como Leonardo da Vinci, Rafael y Miguel Ángel, que son los que mantienen viva
nuestra admiración a través de los tiempos.
Italia es donde surge el Renacimiento en los
siglos XIV, XV y logra su mayor apogeo a principios del siglo XVI. Este se extiende por Europa
lentamente gracias a la creación de universidades, escuelas y de las grandes
construcciones como El Escorial o El Louvre.
Cuando entre en Italia el Renacimiento, se trata
de buscar la forma tridimensional y desechar el arte puramente lineal. En el
quettrocento, en Florencia la pintura se vivió en un momento culminante con la aparición
de los primeros artistas y de las distintas escuelas. El cinquecento representa
la época más brillante del arte universal, donde aparecen todos los grandes
artistas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario